Las superficies mucosas del intestino están colonizadas por un gran número de bacterias y microorganismos heterogéneos que, dependiendo de su equilibrio, contribuyen a la salud o a la enfermedad intestinales. Esto es lo que se denomina microbiota.
Además, las bacterias intestinales producen una variedad de sustancias muy específicas que favorecen el crecimiento epitelial y el metabolismo. Sin colonización bacteriana, algunas de las enzimas digestivas no funcionarían correctamente1.
Los estudios han permitido identificar tres funciones primarias de la microflora intestinal:
- Funciones de nutrición y metabolismo: como resultado de la actividad bioquímica de la flora, que incluyen recuperación de energía, producción de vitaminas y efectos favorables sobre la absorción de calcio y hierro en el colon.
- Funciones de protección: previenen la invasión de agentes infecciosos o el sobrecrecimiento de especies residentes con potencial patógeno.
- Funciones tróficas sobre el crecimiento del epitelio intestinal y sobre el desarrollo del sistema inmune2.
Diversos factores pueden alterar la composición de la flora intestinal. Por ejemplo, ciertas enfermedades diarreicas agudas son causadas por patógenos invasivos que proliferan. La diarrea asociada al uso de antibióticos se debe a un desequilibrio en la microbiota intestinal, mientras que afecciones como el sobrecrecimiento bacteriano (SIBO) también afectan la microbiota 2.
Existen suplementos de microorganismos vivos, como los probióticos, que contribuyen a mantener la salud intestinal y equilibrar la flora 3.
El intestino humano alberga una amplia variedad de bacterias que viven en simbiosis con el organismo, influyendo en su fisiología. Se ha demostrado que las interacciones entre la microbiota y la mucosa intestinal juegan un papel clave en la regulación del sistema inmunológico. Cuando estas interacciones se alteran, puede fallar el equilibrio y la respuesta inmune del cuerpo, de ahí la importancia de mantener una buena salud intestinal2.
Biblioteca
- https://www.zora.uzh.ch/id/eprint/114517/1/ZORA_NL_114517.pdf
- https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v22s2/fisiologia2.pdf
- Yanet, C. C., & Alejandro, F. F. (s. f.). Probióticos y salud: una reflexión necesaria. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252005000300028&script=sci_arttext